Hiperpaternidad: ¿qué es y cuáles son las consecuencias?

Como padres, exigir mucho a los niños y proponerles un sinfín de objetivos y actividades semanales para que sean competitivos o, en el extremo opuesto, facilitarles la vida hasta niveles extremos, es algo que los expertos llaman hiperpaternidad. Pero ¿qué significa este concepto?
La hiperpaternidad
Características de los padres helicóptero y los padres apisonadora
¿Cuáles son las consecuencias de la hiperpatenidad?
La hiperpaternidad, por desgracia, impide aspectos fundamentales para el desarrollo infantil, como son la capacidad de esfuerzo o el tiempo para jugar: una de las actividades más fundamentales para el aprendizaje y, sobre todo, la felicidad del niño.
Pero esto no es todo, un niño educado bajo el seno de padres helicópteros y/o apisonadora recibe tanta sobreprotección que acaba sin saber cómo enfrentarse a la vida, o cómo aprender a enfrentarse a ella. De esta forma, la atención desorbitada está dando lugar a una generación de niños llenos de miedos y preocupaciones.
La hiperpaternidad, además, hace que los niños adquieran actitudes engreídas y tengan una inflada noción de sí mismos, tal y como afirma Millet. Durante toda su vida, sus padres les han dicho que son muy especiales y que pueden llegar a cualquier lugar que se propongan. Sin embargo, y aunque suene contradictorio, son incapaces de resolver problemas por sí mismos.
Cristina Gutiérrez Lestón, una reputada educadora y codirectora de La Granja™, una fundación cuyo objetivo es mejorar la educación en España, afirma estar muy de acuerdo con Eva Millet, y añade que, en los 32 años que lleva trabajando en el sector educativo, nunca había visto a tantos niños con miedos generados por la hiperpaternidad. Cuando los padres sobreprotegen a su hijo, es su propio miedo el que los está educando, su miedo a que no sean felices o no tengan amigos, lo cual acaba resultando contraproducente y frustrante para ambos, puesto que la vida está llena de dificultades (en el trabajo, en la escuela o en las relaciones amistosas y amorosas). Para Guitérrez Lestón, amar a un hijo no es evitarle constantemente las piedras del camino; el objetivo es que comprenda que, sea como sea, sus padres le querrán de forma incondicional.
Deseas una consulta con nosotros, ¡CONTACTANOS AHORA!